Abril 25 – Este viernes último, se llevó a cabo en el FORO CES, de Colonia El Simbolar, una conferencia oportunidad en la que el Licenciado en Ciencias Políticas, Diego Roberto Ramos, presentó su libro “Con la fuerza del Cielo: Milei el Moisés Argentino”, oportunidad en la que también desgranó, con una mirada objetiva, la realidad política que marca el gobierno nacional libertario, que tiene alto impacto negativo en un importante sector de la sociedad. Sus consecuencias a la luz pública se observan, con recortes presupuestarios a las provincias, atraso salarial, una inflación dibujada, fuerte crecimiento del desempleo, la caída de la producción nacional, todo objeto de políticas de ajuste de la derecha, que propicia la abolición del Estado y de derechos adquiridos de la gente e instituciones.
En la oportunidad, el comisionado municipal, profesor Ángel Iñiguez, dio la bienvenida al invitado como así también le agradeció la oportunidad de llevar a la gente una visión profunda de la realidad política nacional que impacta en la provincia, como así también en el interior profundo, afectando a sectores vulnerables en especial, a la economía de producción, en particular en una región de explotación frutihortícola, y en los derechos que se cercenan a la gente.
De igual manera, el Lic. Diego Ramos, agradeció la cálida bienvenida y a los presentes su tiempo y participación en una conferencia que planteó también como disparador de debate “Del hartazgo a la acción” – Recuperando la Política.
En la oportunidad, en el desarrollo de la conferencia, Diego Ramos, señaló que sirve mucho poder llegar a los espacios, a los territorios, poder saber, mirar qué es lo que está pasando, qué es lo que estamos imaginando”.
Consideró que “hoy nos ubicamos en un tiempo muy difícil, de mucha incertidumbre, sin saber cómo sigue este rumbo. Cómo se llegó; hasta dónde hemos llegado; por qué hemos llegado hasta este tiempo y a este momento”.
Reflexionó Ramos que obviamente hay “como un desencantamiento hacia la política. Un desencanto generalizado. Muchas sociedades, mucha gente, se siente re-podrida/o de la política”.
Vinculó ese sentimiento a la tarea de los medios de comunicación hegemónicos, que inyecta a la sociedad “la demonización hacia la política. Como que la política toda es mala. Es corrupta. Un sinónimo de la política”.
Sostuvo también que “los jóvenes vinculan a la política con el chorro y la corrupción. Sinónimos construidos muy fuertemente, desde la derecha, desde un cierto interés, desde un sector de la sociedad argentina y mundial también. Lo primero que quiero decir es que hay una fuerte intención de demonizar la política, que hay que odiar la política, que hay que desterrarla”.
Insistió Ramos que “hay una fuerte intención de querer insinuar, y que entre en la cabeza de las personas que la política es mala, que no tiene sentido estar en política. No tiene sentido discutir de política. Hay que desterrarla, hay que anular la política. Esa es una intención que hoy se está poniendo en juego cada vez, mucho más fuerte”.
Se preguntó; “¿Por qué esa intención? ¿Cuál es la idea? ¿Cuál es la motivación de que cada vez más se insiste en esto, en decir que hay ratas en el Congreso, por ejemplo? El demonizar al Estado, que hay que destruir al Estado”.
Invitó a pensar sobre: “¿Qué es la política? ¿De qué se trata la política? ¿Para qué sirve la política? ¿Cuál es el sentido que tiene la política? Y allí, en este planteo hay como un gran desafío que tenemos, por eso felicito nuevamente a los organizadores, al profesor Ángel Iñiguez, por estar aquí a la tarde tratando de que podamos conversar sobre esto porque es importante volver a recuperar el sentido de la política”.
Subrayó que “no puede existir y no va a haber nunca una solución hacia la sociedad que no sea política. Ahora bueno, hay que empezar a entender también de qué política estamos hablando, porque también hay muchas ideas en torno a la política”.
El sentido de la Política
A modo de relato, remitiéndose a la historia, hace muchos años, en Atenas “los atenienses, estaban hartos, estaban cansados de que uno, dos o tres digiten la vida de la gran mayoría. Había como un lugar muy reservado para que la toma de decisiones esté en manos de unos pocos, nada más. El resto de la sociedad vivía en su mundo privado, en el mundo doméstico, en las casas”.
“¿Por qué privado? Porque nadie se entera de lo que vos te quejas. Hasta que un buen día alguien dijo: ¿Por qué no salimos del mundo privado y nos instalamos en un espacio público en donde podamos discutir, debatir, analizar lo que nos pasa? Fue así que la sociedad ateniense salió del mundo privado y se instaló en el espacio público. Por eso se juntaban en la plaza, en el Ágora. Ahí, en la plaza, se reunían a discutir y a debatir qué querían como sociedad. Y lo hacían de manera horizontal, democrática, además, tenían tan entusiasmo del debate y la discusión que iban muy presurosos a llegar a la plaza para ocupar los primeros lugares. Bueno, ahí es donde aparece el sentido de la política”.
Concluyó: “La política tiene sentido, cobra sentido cuando tenemos la capacidad de generar espacios de discusión y de debate para pensar qué es lo mejor que podemos hacer por nuestra ciudad, por nuestro municipio, por nuestro barrio. Ahí va el sentido de la política. Espacios como estos, lugares como estos donde nos encontramos para ir analizando situaciones y realidades”.